Comision Organizadora
Laura Astrada
Dario Quiros
Andrea Albor
Loreley Miraglio
Jesica Verge
Anahí Ezagui
Pablo Lemmo
Comité Cientifico
Gabriel Clariá
Intérprete de LSA-español (TUILSAE, FTS, UNER)
Maestrando en Traducción de inglés.
Intérprete en el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo del Gobierno de la Provincia de
Entre Ríos.
Docente en institutos y universidades provinciales y nacionales. Investigador independiente.
Argentina
Rocío Martínez


Argentina
Sandra Cvejanov
Argentina
Magíster en Lingüística y Profesora de Sordos. Docente, investigadora y extensionistade la Facultad de Humanidades (FAHU) de la Universidad Nacional del Comahue(UNCo).
Profesora adjunta regular de la Orientación Lingüística del Departamento de Letras (UNCo). Gestora, docente y coordinadora de la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina-Español (FAHU/UNCo).
Directora deproyectos de investigación y de extensión universitaria centrados en diversos aspectos de lingüística teórica y aplicada relacionados a la LSA y la comunidad sorda.


Sofía Caballero Menas
Argentina


Juan Carlos Druetta
Argentina


Marianne Rossi Stumpf
Brasil






Brasil
Vania Santiago


Kátia Lucy Pinheiro
Brasil


Claudia Jaimes
Venezuela


Carlos Rodrigues
Brasil


Cristhian Ramirez
Costa Rica


Félix Torres
Venezuela


Noel Daniel
Panamá
Colaboradores
Delegadxs de WASLI LAC
Maive Carone Fernández
Santiago Hanza
Natalia Kenseyan
Gisella Moretta
Megumi Rachel Takusi Avila
Cecilia Mealla
Lucía Fauve
Silvana Martínez
Doctora en Lingüística, Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora Adjunta en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Su investigación se centra en diversos aspectos (socio)lingüísticos de la Lengua de Señas Argentina (LSA).
Licenciada en Letras Modernas, por la Universidad Nacional de Córdoba, Técnica Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina-español, por la Universidad Nacional de Villa María, Técnica en Corrección de Estilo, por la Universidad Nacional de Córdoba y estudiante de la Maestría en Antropología en la Universidad Nacional de Córdoba.
Profesor Universitario y Técnico Investigación (CONICET) sobre la Lengua de Señas Argentina. Coordinador y Docente de la carrera TUILSA-E (Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina-Español) y TULSA (Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina) de la UNER, Paraná, Entre Ríos; TUILSA-E (Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina-Español) de UNVM -Villa María, Córdoba y TUILSA-E (Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina-Español) de UNComa -Neuquén. Intérprete acreditado de WASLI -WFD.
Coordinadora y profesora del curso de posgrado en Traducción e Interpretación de Libras-Portugués en el Instituto Superior de Educação de São Paulo ISESP-Singularidades - São Paulo - SP. Doctorado en Lingüística Aplicada y Estudios del Lenguaje (PUC-SP) y Maestría en Educación Especial (UFSCar). Pasantía posdoctoral en el programa de posgrado PGET Estudios de Traducción (UFSC). Investigadora en el Centro de Investigación en Interpretación y Traducción de Lengua de Signos InterTrads-UFSC. Traductora e intérprete de Libras - Lengua de Signos Brasileña e intérprete-guía para personas sordociegas
Doctora por el PGET - Programa de Posgrado en Estudios de Traducción de la UFSC - Universidad Federal de Santa Catarina (2020).
Profesora de la UFC (Universidad Federal de Ceará) en las áreas de Libras, Libras V, Políticas Lingüísticas, Metodología de Enseñanza como L1 y L2, Pasantías en Libras como L1 y L2, traducción e interpretación, Educación Bilingüe para Sordos y otras.
Intérprete y traductora de portugués a Libras y de SSI-Libras.
Profesora en Educación Especial en la especialidad en discapacidad auditiva y problemas del lenguaje.
Intérprete público en Lengua de Señas Venezolana. Ministerio de Justicia y Paz. Magíster en Lingüística.
Miembro de Asociación de Intérpretes de Lengua de señas venezolana y Guías Intérpretes (ASOIVE)
Doctorando en el Programa de Doctorado en Estudios de Sociedad y Cultura. Postgraduado del programa de Maestría Académica en Lingüística, por la Universidad de Costa Rica. Fue coordinador nacional del Proyecto de Descripción General Básica de LESCO, con una publicación en línea de un diccionario y una gramática de LESCO. Representante Regional de Intérpretes Sordos de la Asociación Mundial de Intérpretes de Lenguas de Señas por la Región Latinoamérica y el Caribe, desde 2020 hasta el presente. Asimismo fue Miembro del Comité de Expertos en Estudios Sordos y Lenguas de Señas, de la Federación Mundial de Sordos (2015-2019), en el que participó en el diseño del Manual de Acreditación de Intérpretes de Señas Internacionales en convenio FMS-WASLI.
Doctorando en Educación en la UDELAS; Master en Gestión y Docencia Universitaria, Universidad Autónoma de Barcelona y UDELAS; Postgrado en Docencia Superior
Profesorado en Educación Media y Premedia con Especialización en
Ciencia y Tecnología . Licenciado en Educación Ocupacional con Especialización en Formación y Desarrollo Laboral. Licenciado y técnico en Traducción e Interpretación en Lengua de Señas Panameñas. Miembro de ANPROSIS – REPA.
Profesora asociada e investigadora de la Universidad Federal de Santa Catarina desde 2007, con investigaciones relacionadas con el estudio de las lenguas de señas y la escritura de señas utilizando el sistema SignWriting y terminología Libras. Otras áreas de trabajo lingüística con énfasis en Lingüística Aplicada, principalmente en los siguientes temas: Lengua de Señas Brasileña y Señas Internacionales, adquisición de la Lengua de Señas, educación bilingüe, traducción e Interpretación de la Lengua de Señas. Professora permanente do Programa de Pós-Graduação em Linguística - PPG.Licenciada en Informática por la Universidad Luterana de Brasil (2000), licenciada en Educación de Sordos por la Universidad de Santa Cruz do Sul (2004) y doctora en Informática en Educación por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, con prácticas en la Universidad Paul Sabatier y en la Universidad de París 8 (2001-2005). Postdoctorado en la Universidad Católica Portuguesa (2013-2014). Miembro de la comisión asesora técnico-pedagógica en Libras de DAEB/INEP y de las traducciones de Enem 2017, 2018 y 2019 en Libras. Miembro del grupo de trabajo Internacional de Febrapils.
Universidad Federal de Santa Catarina
UFSC-Brasil
Doctor en Lingüística Aplicada y Máster en Educación por la Universidad Federal de Minas Gerais. Líder e investigador del InterTrads – Núcleo de Investigación en Interpretación y Traducción de Lenguas de Señas, becario de productividad en investigación del CNPq - Nivel 2, profesor permanente del Programa de Posgrado en Estudios de la Traducción y del área de Traducción e Interpretación de Lenguas de Señas de los Cursos de Letras Libras de la Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, SC, Brasil.
Psicólogo e Intérprete de Lengua de Señas Venezolana. Presidenta de ASOIVE. Tesis de Doctorado: “Teoría psicofisiológica de la interpretación simultánea en lengua de señas” ganador del premio nacional de investigaciones científicas en 2017. Intérprete público titulado por ministerio de interior justicia y paz.